viernes, 20 de noviembre de 2009

TRABAJO COLABORATIVO Nº 3

LITERATURA
Y
VALOR ESTETICO

SENTIDO ESTRICTO DE LA LITERATURA




La Literatura

En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
En Inglaterra, en el siglo XVIII Literatura, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.[1] En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.
Sentido estricto

En el Diccionario de Autoridades (1734), Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.
De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.

En sentido amplio

El conjunto de obras escritas de ficción con una finalidad lúdica.
Producciones escritas por autores–creadores y avaladas por la crítica literaria.
Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, su preocupación por la forma, a diferencia de los tratados científicos o trabajos en los que es prioritario el contenido sobre la preocupación estética.
Arte que crea belleza por medio de las palabras. Es una de las Bellas Artes, junto con la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, la Música, la Declamación y la Danza.
Conjunto de obras literarias producidas en una época: Literatura barroca, literatura romántica...
Bibliografía existente acerca de un tema específico.
Compendio de obras literarias de un país o de una nación a través de la historia .
En su más amplia acepción, por literatura se entiende todo lo relacionado con las letras, particularmente las escritas, y podría definirse como "el conjunto de la producción escrita"; "alles was geschrieben ist, ist literatur" (todo lo que esta escrito, es literatura).

CORRIENTES LITERARIAS










La literatura durante la segunda mitad del siglo XIX.

La literatura abandona el estilo romántico y se adapta a los nuevos objetivos a medida que va cambiando la sociedad europea. Contemplan la realidad y buscan soluciones a problemas reales.

1.1. España en la segunda mitad del sigo XIX.

Los cambios en Europa que vemos desde principios de siglo, en España nos llegan hacia mediados del s. XIX (el ferrocarril, 1848; telégrafo, 1854 y 1857; etc.).

La situación política empeora a partir del primer tercio de siglo y con el reinado de Isabel II, derrocada en 1868. Después hubo un tiempo de inestabilidad, pero se fue recuperando poco a poco con el reinado de Alfonso XII. Cuando acaba el proceso de independencia, a finales de siglo, España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

1.2. Realismo y Naturalismo.

A la vez, surge el Realismo, movimiento que cambia la imaginación del Romanticismo por plasmar la realidad, que después evolucionaría en el Naturalismo, donde los escritores aplican el método científico en sus obras.

1.3. La literatura realista.

Los escritores quieren plasmar su desacuerdo con la sociedad, mostrando los límites de sus aspectos (los más agradables, los más groseros). Sus obras casi siempre son leídas por burgueses, y como estos prefieren obras narrativas, encontramos la novela y el cuento predominando en este movimiento.

Características de estos subgéneros:

Temas. Los temas son siempre variados, pero suelen acercarse a los problemas sociales de la época.
Ideología del autor. Siempre encontraremos marcada la ideología del autor en este período. Ideas progresistas (CLARÍN o PÉREZ GALDÓS), ideas conservadoras (ALARCÓN o PEREDA).
Verosimilitud y descripciones. Normalmente, encontramos descripciones muy exactas en estas obras y además, los autores utilizan técnicas que hacen verosímiles las historias (acciones en lugares reales, sucesos históricos,…).
Lenguaje. Es mucho más sencillo que en las obras románticas. El narrador suele ser omnisciente y usa un lenguaje común característico de la región de donde procede.

1.4. La literatura naturalista.

Los escritores realistas observan la sociedad, interpretan los hechos y proponen soluciones. Son imparciales y después de analizar la realidad explican el origen y solución de los problemas que encuentran:

Herencias físicas y psíquicas negativas (malformaciones, locura -genético-.).
Medio ambiente desfavorable. Pobreza (barrios pobres), trabajos duros…
El autor expone entonces el remedio (trabajo con horarios humanos, ambientes saludables…).

El movimiento surgió primero en Francia con Émile ZOLA, extendiéndose a Europa y España en 1880. Aunque los novelistas no quisieron seguir las doctrinas de ZOLE exactamente, algunos escritores como CLARÍN, las defendieron.

2. El cuento durante el siglo XIX.

Los escritores buscaron recursos para captar la realidad, como el cuento.

2.1. El cuento popular.

Son narraciones que se transmiten de boca en boca de generación en generación hasta que alguien las pone por escrito (autor anónimo).

Durante el siglo XIX surgió un gran interés por plasmar en escrito estos cuentos, y así lo hicieron, por ejemplo, los hermanos GRIMM o PERRAULT en Francia, o FERNÁN CABALLERO en España con Cuentos y poesías populares andaluzas.

2.2. El cuento literario.

Son narraciones breves anónimas y transmitidas por escrito. Aquí los recursos literarios pueden llegar a embellecer mucho la obra, por su fuerza, por ejemplo.

Aunque ya hubo algunos cuentos literarios románticos (Leyendas, de BÉCQUER) fue en Realismo, cuando se hicieron más aportaciones.

3. Escritores realistas.

Los más importantes son GALDÓS y CLARÍN.

3.1. Juan VALERA (1824-1905).

Ejerció de embajador español en América y Europa. Sus novelas más conocidas son Pepita Jiménez, Juanita la Larga y Doña Luz. Tiene tendencia al costumbrismo andaluz y al estudio psicológico de los personajes.

3.2. Pedro Antonio DE ALARCÓN (1833-1891).

Era de Granada. Escribió algunas narraciones largas, pero destacan sus novelas cortas: El capitán veneno y El sombrero de tres picos.

3.3. José Mª DE PEREDA (1833-1906).

Escribió cuadros de costumbres y narraciones ambientadas en Cantabria, donde nació. Destacan Peñas arriba (ambiente cántabro) y Sotileza (ambiente santanderino).

3.4. Benito PÉREZ GALDÓS (1843-1920).

Escribió Episodios nacionales (más de cuarenta novelas sobre la historia Española del siglo XIX). En otras novelas (Doña Perfecta, Gloria…) enfrenta a los representantes de la España tradicional. Y en las Novelas españolas contemporáneas hace un retrato de la sociedad madrileña. Pero su obra más importante es Fortunata y Jacinta (1887), donde describe muy bien a estas dos mujeres y la sociedad en que están.

4. Escritores naturalistas.

Ninguno de estos autores puede considerarse naturalista porque opinaban que ZOLA exageraba en sus opiniones, de manera que ellos pensaban que el ser humano ya no estaba determinado por su herencia, sino por su espíritu.

4.1. Emilia PARDO BAZÁN (1852-1921).

Aristócrata coruñesa siempre rodeada de polémica y por el rechazo de ser mujer. Fue crítica literaria, presentando a España las ideas naturalistas francesas y proponiendo soluciones menos extremas que ZOLA; y narradora, destacando Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza (describe la dura vida en los campos gallegos) y La tribuna (proletariado urbano de protagonista).


4.2. Leopoldo ALAS, CLARÍN (1852-1901).

Los artículos que escribió durante su vida fueron recogidos en distintos libros: Palique o Ensayos y Revistas entre otros. Fue narrador, escribiendo más de cien cuentos y dos novelas largas llamadas Su único hijo y La regenta (1885, considerada una de las mejores novelas de la época). En ésta última obra CLARÍN plasma la vida de las clases populares, la aristocracia y los nuevos ricos. En la crítica social, explica porqué La regenta fue escandalosa, llegando incluso a estar prohibida, de modo que no ha sido considerada con el prestigio que lo es ahora hasta la mitad del siglo XX.

COMPLEMENTOS EN LOS GENEROS LITERARIOS

Propuestas acerca de los géneros literarios

Se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros anteriores:
Épico
Lírico
Dramático

Cada uno de ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.
Épico: En este género los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Su forma de expresión siempre fue el verso. Las especies más importantes son:
Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Iliada" y "La odisea".
Cantar de Gesta: Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la edad media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo.Aquí destaca el cantar de "Los Nibelungos" y el cantar del "Mio Cid".
Poemas épicos: Nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca exaltar o engrandecer a un pueblo.
Observación: En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los Pisones, también conocida como Arte poética.

Actualmente también se consideran géneros literarios aquellos que son didácticos como:
La oratoria
El ensayo
La biografía
La crónica.
Géneros literarios en Japón

Algunos géneros literarios de Japón son Waka, Katatu, Chooka, Sedooka, Tanka, Renga, Haikai, Haiku.
Género literarios de Grecia clásica
Lírica coral
Oda, Himno, Anacreóntica, Epitalamio, Peán.
Géneros aristotélicos

Literario, lírico y dramático.(irz)
Las distintas maneras de escribir que tenian los autores de la epoca. Narrativo, apocaliptico, sapiencial, jurídico, lírico, evangelico, profético y epistolar.
"Géneros Literarios Contemporáneos"

En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la producción de obras después del modernismo. Debido a que no existen características formales para determinar qué obras pertenecen a determinado género. Por ejemplo, la novela que tuvo una ascensión como obra literaria al finales del siglo XIX en Francia con Gustave Flaubert, y en el siglo XX y comienzos del siglo XXI se ha convertido en el género por excelencia donde hay más propuestas de escritura, se le denomina a un corpus de obras donde abarca cierta extensíon, donde se puede alojar varios discursos y donde no es necesaria, ni la unidad ni la coherencia en la acción de acuerdo al canon aristotélico. Y donde es más concurrente la existencia de la polifonía, como también hay una múltiple temática en las obras que se crean. No obstante de tal clasificación de la novela, no existe un elemento formal común que pueda reunirlo en un grupo.
Género narrativo

Se refiere a aquellos géneros discursivos con una extensión limitada. Se pueden distinguir dos series de narrativas: la narrativa de la modernidad y la narrativa de la posmodernidad. El que narra la historia se llama Narrador. Este género cumple la función referencial del lenguaje y se caracteriza por ser una narración de forma secuencial compuesta por personajes dentro de ésta. Tiene coherencia en lo que se está contando, tiene en cuenta los tiempos en los que los personajes actúan. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos. El presente, pasado y futuro se confunden. No tiene metro ni ritmos propios sino que el poeta acude a todos aquéllos que le parecen más oportunos para expresar mejor sus sentimientos. Hablante lírico, es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico. El objeto lírico es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico. El motivo lírico es el tema del que trata la obra lírica, eso quiere decir que es el sentimiento predominante que expresa el hablante lírico acerca del objeto lírico.
Narrativa moderna

Tiene una serie de características:
Es polifónica y multisemántica.
Se apoya en la especialización del tiempo. Rompe con el tratamiento cronológico de hechos concatenados.
Tiene una estructura fragmentaria, donde cada frase o cada fragmento autor con derecho de autor, con propuestas de múltiples clímax.
La novela como género

El tratamiento de la novela como género escrito, sólo vino después 1934, cuando MIjaíl Mijailovish Bajtín, diferenció la novela de la prosa novelesca y la poesía lírica. Los antecedentes de esta discusión de los anteriores críticos, es que ellos no había encontrado en la novela la misma forma-estilística de la poesía, y por consiguiente se le había negado cualquier significación artística, para sólo tratarla como un documento. A partir de los años veinte, se había planteado estudiar la prosa novelesca, y definirla por su especifidad. De acuerdo con Bajtin, fue un error de los críticos de los años veinte, el de calcar los análisis de los géneros poéticos para ser un estudio monoestilístico. Rechazando así a la estilística el estatu de estudio de la novela por sólo reducirse a las destrezas individuales y del artista, y dejando a lado, las evidencias del habla de las ciudades, de los registros sociales, de las generaciones y las épocas. (Francisco Abad, "Bajtín ante la lengua literaria")

LITERATURA Y SUS GENEROS

¿Qué es Literatura?

Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
Los Géneros literarios:

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
Género narrativo:

La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
Sub-géneros narrativos:

a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.
Otros sub-géneros:

a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).

Género dramático:

Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.
El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.
Sub-géneros dramáticos:

a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.
d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.
e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.
Otros sub-géneros:

a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella);
b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto­ sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).
c) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "dramá' burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).
Género lírico:

Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.
Sub-géneros líricos:

a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.
b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.
c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.
El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.
d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.
La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.
La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.
La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.
g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido

POESIA


HISTORIA DE LA POESIA


El romanticismo es el movimiento que toma como centro al burgués. El concepto de imaginación como facultad creadora nace con los románticos y abre camino a la literatura contemporánea. El artista es visto como un creador absoluto. El poeta es visto como un vidente que integra conocimientos de la realidad exterior con sus sensaciones internas para dar una imagen diferente del mundo. El parnasianismo, en cambio, se caracterizó por el afán de renovar la expresión de perfeccionar la forma, que debía ser implacable, bella, escultural y de líneas muy puras. Era necesario evitar el sentimentalismo, la nota íntima y el desliz emocional. El poeta era un artífice de la palabra, conocedor de todos los recursos de la lengua y el verso. Se ponía el acento en las rimas suntuosas, el vocabulario fulgurante, el rigor y el equilibrio. En el simbolismo se revaloriza la intuición y el intimismo, descubre las emociones, sugiere por medio de analogías, alegorías y símbolos. Reclama una visión del mundo como misterio. El poeta hace de su obra algo "sugestivo" que penetra en los dominios del ensueño. Se propusieron convertir la poesía en música, renunciando a todo efecto oratorio. El modernismo se desarrolla cuando la sociedad capitalista entra en la era de consumo y derroche, cuando los avances científicos y tecnológicos creaban una ilusión de progreso. Este movimiento fue la reacción artística e intelectual, que buscaba separarse de la sociedad burguesa a través del arte. En la Generación del ’98, el poeta busca verdades mas que bellezas, Camina sueño adentro, atravesando su mundo interior. El poeta de esta generación se caracteriza por ser antirretoricista. En este período se busca el enriquecimiento de la lengua partir de las raíces etimológicas.

ANALISIS LITERARIO

ANALISIS LITERARIO
La noción de Causa en Tomás de Aquino
Tomas de Aquino. Causalidad y orden del mundo. Problemas. Guillermo de Ockham. Problemas. Relación entre Ockham y Guillermo de Baskerville. Diferencias, similitudes y problemas en la noción de causa y sobre si hay orden en el mundo. Si puede haber ciencia del mundo natural. Este trabajo se propone realizar una exposición y un posterior análisis de la noción de causa y orden en el mundo en Tomás de Aquino como así también de la crítica que Guillermo de Ockham le realiza y relacionar a este último con el personaje de "El Nombre de la Rosa", Guillermo de Baskerville. También contemplará marcar los problemas y puntos débiles de las posturas de estos tres personajes.


Petrarca, Ronsard, Shakespeare poetas metafísicos: poéticas y análisis
Petrarca. Ronsard. Shakespeare y los Poetas Metafísicos. En la presente elaboración se destacarán los elementos fundamentales que componen algunas de las obras vistas en el transcurso del área: autores como Petrarca, Ronsard, Shakespeare, y los Poetas Metafísicos guardan una serie de relaciones y diferencias entre sí que permite, mediante cierta profundización, extraer aspectos particulares de cada uno de ellos. La lectura de algunos de los estudiosos de estos referentes de la literatura universal nos permitirá esclarecer y encaminar el análisis hacia conclusiones relacionadas al tema de la imagen de la mujer, a la relación hombre-mujer y a la relación hombre-Dios.

El adelantado: lingüística básica explicada con una ficción
El adelantado: introducción. Apartado primero: Rafael Fdsotrr en la escuela. Apartado segundo: oficialidades y no oficialidades. Apartado tercero: más rarezas y anécdotas de Fdsotrr. Apartado cuarto: inagotables influencias de Fdsotrr en lingüística. El siguiente trabajo tiene como objetivo intentar reflejar a modo de integración los temas que más me agradaron de la materia Lingüística I. La arquitectura del mismo es muy arriesgada y, en términos de Sklovski, "desautomatizadora", pero tomo ese riesgo y me hago cargo de los golpes. El hilo conductor del trabajo es una historia totalmente ficticia de una persona que asegura que los principales "padres" de las investigaciones lingüísticas son sólo estafadores y ladrones de ideas, y que les han arrebatado todas las teorías a un tal Rafael Fdsotrr. Con esta excusa ficcional, intento aplicar de una manera poco convencional y lo más original posible algunos de los puntos de mayor importancia sobre lo visto en clase y lo estudiado.

Hamlet - Ofelia, ¿El duelo como una erótica?
"Pues ¡Ved ahora qué indigna criatura hacéis de mí! Queréis tañerme; tratáis de aparentar que conocéis mis registros; intentáis arrancarme lo más íntimo de mis secretos, pretendéis sondearme, haciendo que emita desde la nota más grave hasta la más aguda de mi diapasón; y habiendo tanta abundancia de música y tan excelente voz en este pequeño órgano, vos, sin embargo, no podéis hacerle hablar. ¡Vive Dios! ¿Pensáis que soy más fácil de tocar que un caramillo? Tomadme por el instrumento que mejor os plazca, y por mucho que me trasteéis, os aseguro que no conseguiréis sacar de mí sonido alguno."

Sigmund Freud: conceptos básicos y crítica desde el campo literario.
"La fe es una enfermedad cuyos desgraciados portadores pierden por completo la brújula de la coherencia." (Fernán Tazo contra la Comedia Universal). El individuo va reconfigurando lentamente su sentimiento yoico primitivo: en un principio, en el período de lactancia, el sentimiento yoico no se desprende del mundo exterior. Pero en una segunda instancia, que deviene (resignada) aceptación de un "afuera", se produce una escisión entre el yo- todo y el afuera, existencia independiente de él y cuya accesibilidad no siempre concuerda con los deseos del individuo. Aquí encuentra Freud el primer sentimiento de displacer: un yo que no siempre accede a una existencia que está en un afuera.

Del elogio de la nada a la ontología del lenguaje
La Nada en su dimensión conceptual. La Nada en su dimensión existencialista. La Nada en la dimensión ontológica del lenguaje. Como tema filosófico, la Nada se interpreta al menos bajo tres horizontes diferentes: como concepto metafísico, cuando se distingue y opone el no-ser al ser; como experiencia existencial, cuando se la concibe inscrita en la condición humana y fundamento de la libertad, y como constituyente del lenguaje, cuando se discute su semántica (su referencia) y su aplicabilidad. En el caso de la filosofía occidental, la concepción sobre la Nada se remonta a Parménides y su tesis canónica: el ser es y el no ser no es, de la cual se desprende el principio metafísico Nihil ex nihilo fit ("Nada surge de la nada"), que equivale a la proposición "Nada sucede sin una causa".

Elaboración de un guión para una serie de tres clases
El conocimiento de las características de una población escolar determinada es, claramente, el punto de partida de cualquier guión, de cualquier mínimo esquema de clase que tenga dentro de sus objetivos el de una buena recepción por parte de los alumnos. En este sentido, podemos partir de Jean Marie Privat, quien al hablar de la didáctica en el campo de la literatura, indica tres formas de aproximamiento a los textos: un primer tipo de acercamiento ("leer, un deber"), en el que el profesor, encaramado en su rol jerárquico, transmite un corpus de obra legítimo e invariable, carismático a priori (en el sentido de que se lo supone provisto de un valor universal, de una luz interna), en el que los lectores son definidos básicamente como alumnos, y cuya resultado suele ser que los chicos abandonen la lectura una vez fuera del aula. Un segundo tipo de aproximamiento ("leer, un placer"), donde en contraste con el anterior "….el lector es reconocido como un auténtico sujeto cultural aun desde la más temprana edad. En concepto de esto, la jerarquía de roles escolares en la relación maestro-alumno y la imposición de los valores culturales dominantes pierden lógicamente su legitimidad".


Comparación de libros de ciencia ficción
Comparar diferencias y similitudes entre dos libros de ciencia ficción, "un mundo feliz" (Aldous Huxley) y "1984" (George Orwell). Para ver sus características generales que los hacen tan creativos y atrapantes en la lectura. Voy a analizar ambos libros para poder compararlos en los aspectos que tengan similitudes. También voy a investigar la época en que fueron escritos los libros para determinar el contexto en que fueron escritos y si esto influyo de alguna manera en los libros.

Crímenes y castigos. A propósito de "La contienda entre Horus y Seth" *
La trama de las sociedades estatales antiguas –entre ellas, la del Antiguo Egipto– suele organizarse a partir de dos principios básicos de articulación social. Uno de tales principios corresponde a la lógica de organización del parentesco. Se trata del campo de las prácticas reguladas a partir del ideal de reciprocidad inherente a los lazos familiares. Es la lógica que organiza el interior de cada comunidad aldeana, y es la lógica que también articula internamente a la propia élite estatal 1. Por su parte, el otro principio de articulación social remite a la lógica propiamente estatal. Aquí se trata del ámbito de las prácticas basadas en el monopolio de la coerción, que implican una relación de dominación de un grupo social sobre otro. Es la lógica dominante a la escala global de la sociedad y es la que prevalece, especialmente, en las relaciones entre las comunidades campesinas y la élite estatal, signadas por los mecanismos de extracción tributaria 2.

Arlt y Borges: Una contemporaneidad insalubre
Apartado Primero: Sobre Psicología, Falos Y Relaciones De Poder. Apartado Segundo: La Conciencia De Arlt. Apartado Tercero: Generalizaciones. Excepción hecha de lecturas realizadas por Ricardo Piglia, o bien por autores de la crítica reconocidos en la esfera nacional argentina, Roberto Arlt es uno de esos escritores sofocados o ubicados en un segundo plano por diversas razones o circunstancias de la(s) historia(s). Es verdad que, quienes han profundizado un poco en su ambiguo universo biográfico y literario, se preguntan o se han preguntado alguna vez: "¿Qué habría pasado si. Arlt hubiese nacido en una época en la que la figura del acaparador Borges no estuviera. Arlt hubiese vivido las épocas posteriores a su muerte, es decir, el peronismo y todas las convulsiones nacionales por aquellas épocas.

Campo de la didáctica de la lengua y la literatura
La relación didáctica, según Chevallard, es un juego entre tres elementos: un docente, los alumnos y un saber. Para desarrollar el concepto de transposición, él se va a detener particularmente en el análisis de la naturaleza de ese "saber", o más bien en las relaciones que ese saber (el saber enseñado) entabla con el saber a enseñar, el saber sabio. Le interesa mostrar, entonces, cómo "…para que la enseñanza de un determinado elemento de saber sea meramente posible, este elemento deberá haber sufrido ciertas deformaciones, que lo harán apto para ser enseñado.

DRESSLER, Wolfgang: La extinción de una lengua, y HAGÈGE, Claude: No a la muerte de las lenguas
Comentarios y discusión de los textos de: DRESSLER, Wolfgang: La extinción de una lengua, y HAGÈGE, Claude: No a la muerte de las lenguas. "Factores de mantenimiento y lucha contra el desastre". Rastreo de conceptos relacionados con el mantenimiento de las lenguas. Rastreo de conceptos relacionados con la extinción de las lenguas. Apreciaciones sobre la conservación de las lenguas. Lengua Oficial: Hagège entiende por Lengua Oficial aquella que el Estado tiene derecho a utilizar en sus relaciones diplomáticas. Es aquella lengua apoyada por la Ley y, por lo tanto, todo ciudadano tiene derecho a reclamar y comunicarse mediante ella tanto en los ámbitos jurídicos como en el administrativo, etc.

Antología de Redacción
Signos de puntuación. Siglas y palabras contractas. Mayúsculas y minúsculas. Claridad y orden. Enriquezca su vocabulario. El orden de las palabras y las ideas. La universidad debe formar hombres y mujeres que puedan pensar críticamente para decidir y resolver, que asuman la complejidad de la vida real en todas sus manifestaciones, individuos de respuestas; es decir, profesionales idóneos. Tal aspiración exige una mirada distinta en el concepto educación que se traslade de la idea de la acumulación de contenidos al ejercicio del as competencias necesarias para hacer frente a la explosión informativa; de la mera recepción.

Politica para Amador
En el Prólogo, Savater reitera algunos conceptos ya expresados en su obra, "Ética para Amador", respecto a las diferencias entre Ética y Política, ampliando dichos conceptos. Explique dichas diferencias. ¿Te acuerdas de lo que decíamos en la Ética para Amador, que constituye la diferencia fundamental entre la actitud ética y la actitud política?. Las dos son formas de considerar lo que uno va a hacer (es decir, el empleo que vamos a darle a nuestra libertad), pero la ética es ante todo una perspectiva personal que cada individuo toma atendiendo solamente a lo que es mejor para su buena vida, en un momento determinado y sin esperar a convencer a todos los demás de que es así como resulta mejor y más satisfactoriamente humano vivir. En la ética puede decirse que lo que vale es estar de acuerdo con uno mismo y tener el inteligente coraje de actuar en consecuencia, aquí y ahora: no valen aplazamientos cuando se trata de lo que ya nos conviene, que la vida es corta y no se puede andar dejando siempre lo bueno para mañana… En cambio, la actitud política busca otro tipo de acuerdo, el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a muchos. Cuando pienso moralmente no tengo que convencerme más que a mí; en política, es imprescindible que convenza o me deje convencer por otros. Y como en cuestiones políticas no sólo se trata de mi vida sino de la armonía en acción de mi vida con otras muchas, el tiempo de la política tiene mayor extensión.

Harry Potter - Lo que se esconde detrás de las casas de Hogwarts
(Gryffindor. Hufflepuff. Ravenclaw. Slytherin. El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un breve análisis del contenido simbólico que tienen las Casas de Hogwarts, en la serie de novelas sobre "Harry Potter", escritas por J.K. Rowling. Para ello se necesita, en primer lugar, considerar algunos aspectos teóricos acerca de los símbolos y su interpretación, para así poder darle un sentido más preciso a los datos que se obtengan acerca de las Casas de Hogwarts en las novelas. Veamos entonces, según el diccionario, un símbolo es una "imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra se representa un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen".

Juan Ruiz. Poeta español
Libro de buen amor. Poema Del Mio Cid. Sor Juana Ines De La Cruz. Ruiz, Juan (c. 1283-c. 1350), también llamado Arcipreste de Hita, poeta español y uno de los poetas más desbordantes de la Europa medieval. Se supone que nació en 1283 en Alcalá de Henares. Fue arcipreste en el pueblo de Hita (Guadalajara. Y se cree que escribió su Libro de Buen Amor en la cárcel, a la que fue enviado por orden del cardenal don Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo entre 1337 y 1350. Siguiendo el estilo de los escritores del siglo XIII, como Gonzalo de Berceo y el anónimo del Libro de Alexander, el extenso poema de Juan Ruiz abarca más de 1.500 estrofas en cuaderna vía, la combinación métrica y estrófica propia del mester de clerecía (aunque la norma del alejandrino se desliza hacia versos de 16 sílabas), además de un "prólogo en prosa", los gozos y cantigas de la Virgen (con tetrasílabos combinados con octosílabos y eneasílabos), los cánticos de serrana y los cantares de ciego.

Historia de las revistas de letras
Los propósitos. Nombres y hombres. Invitación y descripción a los hombres de letras. Detrás del telón.... De sus biografías…. Estudios científicos. El ensayo. Los que quisieron ser poetas. Cuentos y novela s por entregas. Tierra de promisión. Noticiero deportivo. Ecos sociales. En el campo de las letras en Bucaramanga su actividad fue permanente y eso lo demuestra la edición de más de 15 revistas de carácter literario y otras tantas que complementan esa actividad cultural de la primera mitad del siglo XX. El rescatar estas revistas de letras aproxima a descubrir los procesos de socialización que se dieron en los círculos del quehacer literario, clubes, recitales, tertulias integradas por miembros de una sociedad distinguida que convoca a las prácticas culturales que seguían la tradición periodística santandereana originada en hojas volantes, semanarios, periódicos en las que se veían plasmadas las intenciones políticas, ideológicas y actividades culturales.

Literatura juvenil
El día que yo fui feliz. Dos Ciudades, Mi Hogar. Recuerdos del Presente. Amigos, creo que todos llevamos un escritor, poeta o trovador inserto en el alma, por eso, mi pequeño aporte son imágenes personales trazadas en palabras. El día que yo fui feliz. La iluminación de la noche era perfecta, el cielo estaba tan oscuro que el negro envidiaba su profundidad, la confusión que produce el que aparece ilimitado y a su vez como una pared que nos recubre, dejando detrás de si todo un universo de otros colores, alienándonos del más allá, unificándonos en el aquí y el hoy. Su manto de azabache no es continuo, lo interrumpen algunos destellos luminosos, cual luciérnagas de un pantano invisible, reflejando la belleza de los instantes, de lo intemporal, del detalle ínfimo que te estremeció el alma.

Tristana - De Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Trama y argumento. Personajes: clasificación. Espacio. Tiempo. El narrador y el punto de vista. Crítica personal. Lo que quiere resaltar principalmente Galdós con esta obra es la condición en la cual se encontraba la mujer a finales del siglo XIX, que en realidad no se alejaba mucho de la que fue casi siempre a lo largo de la historia, pero que recién en estos momentos se comenzaba a ver la injusticia de esta realidad, y no como algo que la mujer tenía que aceptar como su "oficio"en este mundo. Este consistía en ser ama de casa, cuidar de los hijos, lavar, planchar y cocinar; no educarse ni cultivarse; ser un objeto sexual para el hombre y no poseer ningún derecho de participar en la política, votar o ejercer una profesión.

Comentarios sobre la obra de Jorge Gaitán Durán
Escribir sobre Jorge Gaitán Durán no es fácil. Ante todo por su carácter de hombre múltiple: pensador político, poeta doctrinario, articulista, burgués, etc. En segunda instancia por el valioso aporte de las aproximaciones hechas a sus obras por sus contemporáneos y amigos, que le dan a esta reflexión el carácter de simple apasionamiento. Escribir además sobre el poeta Gaitán es tan complejo como la pretensión de llegar al real instrumento de su búsqueda: La poesía, con argumentos de verdad, acaso de sugerencia.

Literatura... desde el Exilio
Hay palabras que pueden ser muy significativas y otras que no, es una realidad, también es cierto que esta significación de la que hablo, cobra mas fuerza y entra sin dudarlo en el terreno de lo "fundante" cuando permanece, entonces nos da la bella posibilidad de contemplarla como rehén del tiempo, como quien mira desde un balcón y se llena la mirada con la gran complejidad, que provoca sin lugar a dudas " la expresión del ser humano de lo que atesora y es capaz de dar hacia el mundo que lo rodea". En estas líneas quiero profundizar una palabra LITERATURA que viene a ser hoy, el motor de este trabajo y la fuente, por así decirlo, de la que me voy a atrever a recoger de una de sus vertientes, solo unas pocas y cristalinas obras para contrastarlas en su historia y reflexionarlas en un contexto especial.

Resumen de la novela Hijo de Hombre de Augusto Roa Bastos
Capítulo 1. - Hijo de Hombre. Capítulo 2. - Madera y carne. Capítulo 3. - Estaciones. Capítulo 4. - Exodo. Capítulo 5. - Hogar. Capítulo 6 - Fiesta. Capítulo 7. - Destinados. Capítulo 8. – Misión. Capítulo 9. – Madera quemada. Capítulo 10. – Ex combatientes. La novela Hijo de Hombre fue publicada en su versión original en 1960. Esta novela es la primera de una trilogía compuesta además por Yo El Supremo y El Fiscal. El resumen que a continuación se presenta es de la segunda versión, publicada en 1991 por la editorial El Lector de Asunción. En una nota preliminar el Autor hace referencia al carácter bilingüe de la cultura paraguaya que constriñe a los escritores, en el momento de escribir en castellano, a oír un discurso oral en guaraní. La presencia lingüística del guaraní se impone desde el interior del mundo afectivo. Los signos de la escritura en castellano tienen dificultad en captar y expresar el texto oral guaraní.

Doce Cuentos Peregrinos
La primera característica en común es el realismo mágico.. El autor y los Doce cuentos peregrinos. Movimiento literario: Realismo Mágico. Situación problemática: ¿Cuál es la relación que existe entre los diferentes cuentos?. Hipótesis: Nos encontramos frente a un conjunto de cuentos de los que rescataremos similitudes y diferencias en su estilo. Se presenta mostrando desde relatos con puntos muy cómicos, hasta los cuentos con historias muy drásticas. Intencionalidad: El análisis a realizar sobre este texto se basa en la comparación de los doce cuentos leídos. Se observara su enfoque desde diferentes aspectos. Tomaremos en cuenta el análisis social, literario y psicológico, entre otros menos abordados. La elección de estas variables para su estudio se debe a que son los temas mas destacados que el desarrollo de los cuentos. Elección de este libro: La eleccion de este libro se debio mas que nada a la curiosidad. Es un libro que tenia en mi biblioteca pero no se por que razón nunca había leído. Además me gusto la opción que me presentaba la situación de que el libro estuviera formado por muchos cuentos, lo cual me permite el mayor trabajo de los mismos a través de la comparación.

Poemas
En un epílogo imaginario, de instantes máximos, cubro tus labios con mis labios, aferro mi cuerpo a tu cuerpo, y en plagio a tu entusiasmo, transmuto en tu éxtasis, dejando a las almas, suelten como ebrias, la historia repetida, de nuestro romance, y así hasta el infinito, ellas nuestras almas, fijadas a un vértigo, desenfrenado, nos incitan con elogios, evocando en cada uno, páginas indelebles, sacudidas de sacrificio.

LITERATURA Y EROTISMO

PELIRROJA



Al verte dormida en mi sillón, verte desnuda, tu pelo recorría tu rostro, tu único abrigo era esa especie de maraña rojiza. Tuve una erección...solo al mirarte descubrí un fuego en mi interior. Todo lo que deseaba era poseerte. Dormida como estabas ...... empecé a besar tus pechos, después mi lengua empezó a recorrer cada milímetro de tu perímetro. Tras unos gemidos abristeis los ojos. Me miraste y volvisteis a gemir. Seguí mi camino directo al paraíso, una vez allí introduje mi lengua en la humedad de tu deseo. Allí empecé con unos movimientos lentos, tu clítoris salio a mi recibimiento. Fue glorioso el encuentro. Tras unos minutos inicie a acelerar los movimientos. Tus músculos empezaron a contraerse y poco a poco llegasteis al clímax. Mientras tu cabello rojo se perdía entre tus gestos..... Después....empecé a despertar.

MECTEFACTO EL VALOR DE LA ESTETICA

EL VALOR DE LA ESTETICA


CONCEPTOS SOBRE FILOSOFIA DEL ARTE

ACTIVIDAD 2

FILOSOFIA DEL ARTE



La teoría del arte fundado sobre la belleza, tal como nos la expone la estética, no es, en suma, otra cosa que la inclusión en la categoría de cosas buenas de una cosa que nos agradó o nos agrada aún.
La interrogación busca el fundamento del ente (en nuestro caso de la cosa Arte) en tanto es lo existente...La pregunta por el por qué no busca causas para el ente, esta pregunta por ser la más amplia también es la más profunda, como también la más originaria de las preguntas, como hemos dicho. Y si el hombre, el ser humano mismo es el ente, que destaca por ser él quien la formula, y si éste a su vez inventó el conocmiento, en medio del devenir, y si éste, el devenir es el horizonte desde el cual podemos vernos ontológicamente, no es acaso este siendo (como hemos dicho en otras ocasiones) el que no nos da sustento, fundamento fijo alguno, como se ha pretendido epistemológicamente desde Platón y Aristóteles. ¿No es acaso esa la tragedia de la tragedia occidental, querer explicar el gerundio como infinitivo, el estando como el estar, el siendo como el ser?. Porque si bien es cierto que si no se entiende la pregunta (por el por qué), es decir no se hace la pregunta, no podemos entender cosa alguna, y menos el Arte, no es menos cierto que esta intelectiva epistémica forma (en el sentido griego de idea -contenido, fundamento) de concebir, no solamente en el arte o de éste, sino del hombre occidental, no ha dado posibilidad alguna para imaginarse contingentemente, es decir, ser siendo. Esto nos da "inseguridad" desde el punto de vista platónico y aristotélico, pues no hay ni idea, ni sustancia permanente alguna, salvo la misma impermanencia y su enigma. Y he aquí el gran "exito" de la cultura tecnológica, pos-cartesiana y newtoniana quien sustentándose en la episteme platónica y aristotélica de la búsqueda de la sustancia, del ser, consolida su existencia sobre la base de cómo funciona (la mecánica) esta "sustancia". Esta es la causa del éxito de la técnica, de lo sólo fenoménico (lo que se manifiesta), de lo antropológico- filosófico, lo psicologista, lo sociologista y de lo economicista, por supuesto; y he ahí la vigencia y la necesidad del arte (en el sentido de hacer-crear y no sólo de belleza), hoy más que nunca, porque como hemos repetido tantas veces hace ya más de veinte años, el HACER, el Arte (el haciendo) es nuestra cualidad, la cualidad que nos hace hombres, humanos, divinos, copertenecientes al "orden" universal, a la tensión, al "caos"- "cosmos", "cosmos"-"caos", al Logos verdadero.

MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ESTETICA


TRABAJO COLABORATIVO Nº 2


jueves, 19 de noviembre de 2009


FILOSOFIA DEL ARTE

martes, 17 de noviembre de 2009



¿CUÁL ES LA RELACION ENTRE LITERATURA Y COMUNICACION?

La lengua, oral o escrita, es la materia prima de la literatura. Podemos decir, de manera general, que una obra literaria es una forma de comunicación que utiliza, como acabamos de decir, la lengua. No obstante, hay diferencias evidentes entre la comunicación literaria y la comunicación habitual, la coloquial.
La literatura utiliza todo un código que pretende embellecer el idioma o, al menos, causar extrañeza, llamar la atención. Así, utiliza una serie de figuras literarias, procedimientos sintácticos, morfológicos o semánticos, de los que ya escribiremos otro día. Aquí pretendemos establecer las diferencias entre la comunicación habitual y la literaria. Vamos a hacerlo utilizando los elementos propios de todo proceso comunicativo:
. la obra literaria puede existir, y de hecho existe, sin un receptor inmediato.
-. el contexto no tiene por qué ser el mismo. De hecho el concepto de “clásico” radica, precisamente, ahí. Entre Lope de Vega y nosotros, sus lectores actuales, existen varios siglos de diferencia, pero podemos conectar aún con su mensaje, como lo hacemos con otros autores como Cervantes, Góngora, Quevedo y un largo etcétera. Son los escritores considerados ya clásicos.
AUTOR, Vs. LECTOR/OYENTE

Para que exista una obra literaria y se divulgue deben darse dos elementos básicos:
1. El autor o creador2. El lector u oyente.
Claro que el autor, cuando escribe, no tiene por qué pensar en un receptor inmediato y, es más, hay escritores que nunca publicaron nada en vida; pero si no se da una comunicación, si no se conoce la obra, es como si no existiera. Esa es la realidad. Por lo tanto, normalmente, cuando un escritor escribe tiene presente a su público ya sea de forma voluntaria o no, porque, sin darle más vueltas, el escritor pertenece a una sociedad y ya sea para criticarla, estar a favor, ofrecer alternativas... tiene que aludirla. Una vez que el público recibe esta obra, al leerla o escucharla, recibe la influencia del escritor. No quedan tan lejos como para no recordarlas las actuaciones de la censura sobre determinadas obras y autores que se consideraron perniciosos por sus ideas.
Camilo José Cela sufrió la censura en sus primeras novelas, Luis Martín Santos tuvo que publicar Tiempo de silencio con partes silenciadas que, hasta los 80, no pudieron leerse. Entre los géneros literarios, sin lugar a dudas, el teatro es el que más ha sufrido la censura, por motivos obvios, ya que su público es más amplio; le sigue la novela y, por último, la poesía que, por desgracia, sigue siendo un género minoritario del que también quisiera poder escribir en otra colaboración.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Dijimos que la finalidad última de la literatura es crear belleza mediante la lengua o el idioma. Ahora bien, en la literatura se pueden establecer distintas variedades o grupos en los que pueden integrarse las obras. Estas maneras de clasificar la literatura o de entenderlas reciben el nombre, desde la antigüedad clásica, de géneros literarios.
Aristóteles fue el primero en hablar de los géneros y en definirlos. No obstante, ha evolucionado mucho este clasificación y hoy en día ya no se considera de manera inamovible, puesto que los géneros se relacionan entre sí y pueden sufrir variaciones. En el otro extremo, podemos mencionar a otros autores, como Benedetto Croce, que han negado la existencia de los géneros literarios. Bien, una postura intermedia es la adecuada. Existen los géneros, aunque van cambiando y evolucionando.
Existen tres grandes géneros literarios, épica, lírica y dramática, de los que nos vamos a ocupar a continuación.

LA ÉPICA

El término “épica” procede del griego “epos”, que significa “narración”. La épica, por lo tanto, es aquel género que narra algún acontecimiento exterior al autor. Empezó siendo relato de hazañas heroicas y caballerescas y, con el tiempo, también ha contado hechos de carácter religioso o burlesco.Entre el escritor y la realidad que cuenta hay total separación. El narrador se quiere mostrar objetivo e imperturbable, justo lo contrario de lo que ocurre con la lírica.
Podemos mencionar, aunque sea brevemente, algunas formas de la épica:
-epopeya: es un poema épico que narra las grandes acciones heroicas de todo un pueblo. Ejemplos básicos son El Ramayana y El Mahabarata, en la India, y La Iliada y La Odisea en Grecia.
-el cantar de gesta: es la forma que la épica adoptó en la Edad Media en España y en Francia con obras como El Cantar de Mío Cid y La Chanson de Roland. En España los cantares de gesta fueron contados, de pueblo en pueblo, de plaza en plaza, por los juglares y se trataba de narraciones muy relacionadas con los sentimientos del pueblo llano. Así, El Cantar de Mío Cid cuenta cómo un héroe, don Rodrigo, es rebajado por su rey y como este héroe, por propios medios, va ascendiendo en su escala social hasta conseguir con creces el honor que habría perdido.
-el romance: los romances antiguos proceden de los cantares de gesta. Son composiciones breves, octosílabas con rima asonante en los pares, que pueden tratar distintos temas, aunque se iniciaron con asunto heroico, pero podríamos mencionar romances preciosos de asunto novelado como El Romance del Prisionero.

LIRICA

La palabra “lírica” viene de “lira”, término griego que ya indica su origen musical. Con el tiempo, la lírica designa formas literarias, en verso y prosa, que transmitan sentimientos, vivencias, estados de ánimo..., en fin, que sean el reflejo de la subjetividad del autor. La lírica, por lo tanto, es el género más subjetivo de todos. La lírica suele ser breve y presenta muchos matices y formas. Podemos mencionar lo siguiente:-. la canción: se refiere a cualquier

composición lírica destinada originariamente al canto. Tenemos una canción popular -que suele ser anónima- y una culta, muy cultivada por lo escuela trovadoresca y en España destaca Garcilaso de la Vega.
-. égloga: es una composición de tema pastoril. Se trata de una ficción poética en la que el autor expresa sus sentimientos empleando la ficción poética del diálogo entre pastores. Destaca también Garcilaso en España.
-. elegía: en su origen era una composición escrita con motivo de la muerte de alguna persona. Después también ha designado lamentos por otras causas. La literatura española conserva elegías preciosas y muy sentidas como las siguientes: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique; Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, de García Lorca; Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández.
-. oda: es un poema de exaltación o elogio, dedicado a grandes personajes e instituciones, aunque Pablo Neruda ha desmitificado el género y ha dedicado odas a objetos y productos cotidianos, como las patatas fritas o los calcetines en Odas Elementales.
-. sátira: suele tener intención humorística, aunque también llega al ataque personal y a la crítica más despiadada. Sin dudas, Francisco de Quevedo es el mejor o más indicado representante de este subgénero en España.Otras formas son: epitafio, idilio, madrigal, etc.

DRAMÁTICA

El género dramático representa las acciones ante un público mediante unos convencionalismos que tanto el público como el autor aceptan y entienden. El teatro se fundamente sobre el principio de tensión dramática, es decir, tienen que darse distintas acciones que se opongan y entren en conflicto para que exista la obra.
Tradicionalmente se distinguen tres partes en la obra dramática: exposición, nudo y desenlace. En el teatro moderno no siempre se sigue esta disposición, aunque la obra teatral sí suele dividirse en actos, cuadros y escenas. La técnica teatral básica es el diálogo, aunque introduce el monólogo y los apartes.
Las formas o géneros teatrales más importantes son:
-. tragedia: conflicto dramático que exige temas y protagonistas elevados y final negativo. La adversidad y el destino hacen que el héroe sucumba. Modelos clásicos son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
-. comedia: nació como género menor, tenía finalidad satírica y exigía personajes y acciones de menor rango social y final feliz. Se convirtió pronto en un género importante, porque representaba los conflictos de la vida diaria. Hoy con el término “comedia” se alude a cualquier obra teatral. Plauto y Terencio son los grandes clásicos y en España la comedia fue el género preferido por Lope de Vega, quien revolucionó la escena en el Barroco.
Otros géneros llamados menores son: auto sacramental (Calderón de la Barca es un buen representante), el entremés (con Cervantes), los pasos (con Lope de Rueda), los sainetes, etc.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CONCEPTOS CLAVES ES LA ESTETICA


¿Qué es lo estético?


Antes de considerar las cuestiones estéticas que se plantean en la filosofía del arte, deberíamos analizar esta otra: ¿Qué es contemplar (escuchar, etc.) algo estéticamente? ; Porque, si se carece de la experiencia de objetos estéticos, ninguna de las otras cuestiones podría plantearse. ¿Hay una forma estética de contemplar las cosas? y, en caso afirmativo, ¿qué es lo que la distingue de otras formas de experimentarlas? Sobre esto se han dado posturas muy dispares, habitualmente interferidas, pero que pueden distinguirse.
También es aquello en que se enfatiza en resaltar los tonos físicos, en diversos formas y colores para la presentación final de un proyecto, ya sea sobre una persona cosa o animal. Siempre buscando deslumbrar o dar a expresar algo, no necesariamente tiene que ser algo siempre bello. Digamos, en las películas de terror se preocupan por la estética de las coreografías, para resaltar un toque especial, como Freddy Cruger. En una casa los decoradores se preocupan de como una casa va a lucir dándole tonos de luz y colores por todos lados, buscando una estética paralela a la estructura de la casa. Ahora, un salón de belleza llamado también "estética", que hacen ahí?, buscan darle un realce personal a las personas , y si dejando a unas muy bellas , pero eso si en todo lo que mencione , solo superficialmente
.



¿Existe alguna relación entre el gusto y conocimiento?




Si, el conocimiento es la esencia del saber es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad y gusto se constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, vista y tacto. Y unidos estos dos gustos y conocimiento, es la ciencia de saber apreciar y describir lo que vemos, sentimos y oímos.
aunque No hay pues posible definición evaluativa que pueda ser válida, lo que, en cualquier caso, no ha impedido que existan disciplinas como la Filosofía del Arte y la Estética (o la misma Teoría del Arte) en las que surgen constantemente nuevos planteamientos teóricos acerca de ese término que no saben definir. Muy probablemente porque no pueda definirse. Ni ha impedido que siga existiendo esa otra disciplina, la Crítica del Arte, que a través del verbo se hace cargo del producto mismo de esa productiva indefinición. Ni ha impedido que por todo ello se multipliquen de forma inusitada todo tipo de textos –no necesariamente teóricos- que se publican regularmente en revistas especializadas -o no-, suplementos culturales, catálogos y libros que hablan de él, del Arte, con una complaciente y apabullante convicción. Ni ha impedido, sobre todo, que nos encontremos paulatinamente con más y más objetos que se nos presentan y muestran en su nombre, el del Arte. Objetos que representan con asertividad lo que no puede definirse. Objetos que además se presentan, indefectiblemente, con la obscenidad típica del que exige ser reconocido en su estatus.
Así pues: ante una Obra de Arte homologada por la Historia del Arte, es decir, consagrada, existen por una parte los espectadores, que a su vez pueden ser de dos tipos, los que gustan de esa Obra (de sus líneas y manchas) y los que ante esa Obra se sienten desconcertados (y hasta insultados). Y por otra parte están los críticos (expertos), que son quienes atribuyen significados a las Obras de Arte. De los primeros sólo puede decirse que poco o nada tienen que ver con el devenir del Arte: gustar o no gustar de las Obras de Arte concretas es perfectamente irrelevante para quienes, por poder atribuir significados a esas Obras (los expertos), deciden qué es lo que exige admiración y por qué. Esto es, como la grandeza de los cuadros de Pollock no depende de que gusten o desconcierten a alguien (a los posibles espectadores), lo que hay que saber es que: “a pesar (o quizá a causa) de su aparente abstracción, mantiene la capacidad de simbolizar la experiencia cambiante de la vida contemporánea”. Aunque no entendamos bien qué significa eso de la “aparente abstracción”. Y aunque no entendamos qué significa eso de que la “aparente abstracción, mantiene la capacidad de simbolizar la experiencia cambiante de la vida contemporánea”.

MATRIX Y SU RELACION CON LA ESTETICA


Todo tiempo nos muestra un mundo ficticio, movido directamente por el pensamiento y la maquinas, maneja imágenes irreales, que estéticamente aportan un alto grado e imaginación.
Cultura, tecnología, arte, pintura, graffitis, lenguaje, belleza, están siempre ligados en las escenas de matrix, cada personaje se apropia de una vida que no es la suya, pues en su visión, nos transporta a lo que podría ser, nuestro futuro en unos miles de años, ¿Quién era el ser humano 60 años atrás? ¿Cómo somos ahora y como a cambiado nuestro mundo y cultura?
Ahora bien, vemos en matrix un futuro muy partículas no tan aislado de lo que podría ser nuestra propia vida.

LA ESENCIA DE LO ESTÉTICO. Friedrich Kainz


Según Friedrich Kainz Lo específico y peculiar de la actitud estética reside en que, al adoptarla, nos entregamos por entero a la contemplación o a las percepciones del oído, sintiendo con ello como un estado de beatitud, sin ir más allá ni buscar nada más allá de esta pura impresión. Sin que, al decir esto, queramos referirnos tan sólo, naturalmente, al lado externo de la percepción sensible, sino al acto de la captación y asimilación espiritual, considerado en su conjunto. Este autor nos trata tres aspectos muy interesantes, el intelectual (técnica), lo práctico y lo estético (contemplación).
Y nos da un ejemplo muy particular, el de la casa que esta siendo consumida por el fuego. A esto Añadiremos aún unas cuantas palabras para tratar de esclarecer todavía más a fondo la distinción entre estos tres puntos de vista. Al punto de vista intelectual, que, plenamente desarrollado y en toda su pureza, es siempre un punto de vista teórico, no le interesa nada del objeto, ya que éste no tiene, para él, ningún contenido real de vida, ningún valor real. El teórico aspira únicamente a conocer las cosas, sin extraer de ellas ninguna utilidad práctica.
Considerado desde el punto de vista estético, el objeto no es nunca medio para un fin, sino siempre un fin en sí (es lo que llamamos la autotelia de lo estético).
El punto de vista estético es, por ello, el reverso completo del comportamiento práctico. Pero también se distingue esencialmente del punto de vista teórico, aunque tenga con éste, sin embargo, ciertos puntos de contacto. Más adelante nos referiremos de nuevo a esto.El comportamiento estético debe entregarse al objeto en actitud de pura contemplación, no debe trascender de él, exceptuando las asociaciones necesarias, es decir, las impuestas por el objeto mismo.
En el ejemplo de la casa que se enciende en llamas, el intelectual busca tener un explicación de los hechos y las posibles consecuencias que se podrían general si las llamas se extienden a mas lugares, el practico por lo contrario busca la manera de apagar las llamas mostrando una actitud solidaria, lo estético abarca una actitud contraria a las demás, y es la contemplación de los sucesos, belleza , colores, imagen que puede general tan hecho, los movimientos que las llamas hacen, la función de aire y del agua en ese momento y todo lo que una mente artista se puede imaginar.
En conclusión la esencia de la estética, es el sentido artístico que le heredemos a la imagen, música, información, etc. Es la única manera de entender lo que los artistas, escritores, filósofos, etc., quieren darnos a conocer.

Galeria Fotografica Colombiana